Para que no te mojes de camino a las prácticas!

El tiempo - Tutiempo.net

domingo, 18 de noviembre de 2018

Domingos de historia: Moyra Allen


MOYRA ALLEN
    Imagen relacionada
  • Modelo de Mcgill (nombre de la universidad que lo publicó).
  • Máximo exponente de la escuela de promoción de la salud.
  • La diferencia principal de este modelo con todos los anteriores es que es un Modelo de Atención Grupal. Todos los anteriores hablaban del individuo.
  • Refleja la Teoría del aprendizaje social y muestra los cuidados desde una perspectiva de salud pública y atención primaria.

Dorothea Orem

Dorothea Orem (1914-2007) fue una teórica de la enfermería moderna y creadora de: 
  • Teoría del déficit de autocuidado: Las personas necesitan cuidados de enfermería cuando no pueden satisfacer los requisitos de autocuidado.
  • Persona: ser con capacidad para cuidar, tanto a sí mismo como a otras personas, y capacidad para desarrollar nuevos recursos para el cuidado.

Domingos de historia: Hildegard Peplau


Hildegard Peplau nació en 1 de septiembre de 1909 en Reading, Pensilvania, y murió en 1999 en California. Peplau fue una famosa enfermera teorizadora estadounidense. Comenzó su carrera profesional en 1931 y en 1947 obtuvo la maestría en Enfermería Psiquiátrica.

En 1994, Peplau fue incorporada al "Salón de la Fama" de la American Academy of Nursing, y en 1995 se la incluyó en una lista de 50 grandes personalidades americanas.

MODELO
Peplau publica su Modelo de Relaciones Interpersonales en 1952, en el que integra las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad. Este modelo está influenciado por la Teoría de las Relaciones Interpersonales de Sullivan, e ideas de Freud; ambos hablan de una relación terapéutica entre enfermera y paciente.

Madeleine Leininger

Imagen relacionadaMadeleine Leininger crea la Teoría de la diversidad y la universidad de los cuidados culturales.
Además, completa su función en ciencias biológicas, filosofía y humanismo. Leininger se especializa en enfermería psiquiátrica y esto le influenció para darse cuenta como los valores de la persona influenciaban mucho en las personas. Por lo tanto, lo tanto también en su salud y por eso también va a influenciar en los cuidados enfermeros y a raíz de esto fue creando su teoría. Presenta una clara influencia antropológica.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Sábado de camilla y suero: relato de broncas.


Las BRONCAS que recibí en los dos meses que estuve de prácticas:

1-  Un día, cuando estaba en verano, en neurología, me dijeron de ir a sacarle una analítica a una señora. Me dejaron ir a mí solo y me dijeron que si no era capaz que avisara.
Imagen relacionada
Llegué a la habitación de la paciente, busqué venas en el brazo pero no encontré, así que fui a la mano.

Pincho la primera vez bien; lleno un tubo y, el segundo antes de que éste se llenara, rompió la vena, así que tuve que volver a pinchar.
Segundo intento: otra vez acertado, conecto otro tubo igual al que quedó por la mitad y mientras se llenaba vuelve a romperse la vena.
Tercera vez que pincho y me vuelve a pasar exactamente lo mismo; en ese momento entró la enfermera y me dijo, "no eres capaz? No te dije que pidieras ayuda?"
Cuando conseguimos llenar el tubo que faltaba, fuera de la habitación me dijo que tenía que haber pedido ayuda, que pinché muchas veces y no fui capaz... Yo me defendí diciendo que no fue culpa mía, fueron las venas que se rompían mientras se llenaba el tubo.

La confianza se gana.

Para terminar con los Sábados de camilla y suero os voy a contar mi último día de prácticas.
No sabía qué enfermera me iba a tocar esa mañana, y como era el último día quería que me tocara una buena para quedarme con un buen recuerdo, pero cuando llegué allí la enfermera era una chica nueva, no la conocía y ella no conocía la Unidad porque nunca había estado.

¡Aprovechad la oportunidad! (Versión Enfermera de LC)

Mi entrada de hoy trata de mis 2 experiencias con la enfermera de Laboratorio Central... sí, esa que va unidad tras unidad pinchando analíticas a los pacientes... ¡Hacer eso es el sueño de todo alumno!

  • Empezaré contando aquella vez que estaba en Cardiología, en verano... 
Era un día normal, bueno, un poco más tranquilo de lo que solía ser... Yo estaba de pie en el control (no recuerdo dónde estaba mi enfermera, creo que haciendo cosas en el ordenador o algo así...) cuando pasa una enfermera con un carro lleno de tubos de analíticas, palomitas, contenedores amarillos, guantes, desinfectante... Ahí pensé "¡Anda, si es la de Laboratorio Central! Ojalá ir algún día con una enfermera de LC y que me deje pinchar a mí...".
Y, ¡vaya!, qué sorpresa cuando me vio y me dijo "Si no tienes nada que hacer ahora, puedes venir conmigo...". ¿Cuál creéis que fue mi respuesta? UN ENORME SÍ.

Cuidado con los pacientes

Cuando empiezas las prácticas te das cuenta de que cada paciente es un mundo 🌍. Hoy en concreto, os voy a contar un anécdota que me pasó cuando estaba de prácticas en el servicio de yesos en traumatología.
 Llegué a las 8:00h como siempre pero, hasta las 8:30h no empezaban a venir los pacientes. Recuerdo que ese día fue un acúmulo de pacientes con diferentes tipos de heridas: muchas grapas y  puntos. También tuvimos que retirar varios yesos y colocarlos. En esta consulta somos tres personas: dos enfermeras (una veterana y otra más jovencita) y una chica de prácticas, es decir, yo.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Consejos para las prácticas

  •  No te despegues de tu enfermera. Llegarás a parecer una lapa pero aprenderás más, harás más cosas y  evitarás estar parado o sentado mostrando una actitud de pasota.                                                                                      
  • En todos los sitios vas a encontrar gente borde. Para que tu paso por el hospital sea más ameno, intenta ir con la enfermera que te de mejor trato, que te explique y te deje hacer cosas.                
  •  Durante las prácticas sube o baja a la cafetería en el descanso. Si te quedas en el office no vas a conseguir dar 3 bocados sin que te vengan a molesta.
Resultado de imagen de enfermeria                              
     

Consejillos de prácticas

Aquí tenemos una lista de cosas que deberías saber antes de ir al hospital... La verdad es que no, esto lo aprenderéis en vuestra unidad, pero nunca está de más saberlo de antemano y sorprender a tu enfermero...
- SIEMPRE debes dejar el punto de punción de una vía al descubierto, ¡así podrás ver si algo anda mal! 
- Lleva 2 de TODO. ¿A qué me refiero? Pues, si por ejemplo vas a hacer una cura a una vía, puede pasar cualquier cosa: que el apósito que llevas se te pegue en los guantes y acabe enmarañado de tal forma que tengas que tirarlo, que se te caiga el tapón al suelo... Lleva dos de cada, ¡te evitarás problemas!
- Hay enfermeros de todos los tipos; algunos se lavan las manos cada dos por tres, otros ni siquiera se ponen guantes para canalizar una vía... En fin, vosotros copiad lo que está bien, debéis tener criterio propio para ver qué está bien y qué está mal.

Consejos para prácticas

Consejos para sobrevivir al período de prácticas en el hospital:
  • Lo que nadie te dice que lleves al hospital pero te puede salvar la vida (y alguna bronca) es:
    • Reloj con segundero
    • Bolígrafo
    • Rotulador permanente para la medicación.
    • Tijeras

Consejos de prácticas

    Resultado de imagen de enfermería
  1. Si es tu primer día, te recomendamos ir antes para así "tantear el terreno" y no andes perdido buscando la planta...
  2. Lleva siempre un boli de repuesto.
  3. Asegúrate de llevar la cartera porque el día que se te olvide será el que te toque a ti invitar en el descanso.
  4. No hagas algo que no sepas o de lo que no estás segura; está en juego la salud de tu paciente. "Primun non nocere" Hipócrates.
  5. Cuida tus palabras con el paciente pero también los gestos.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Mitos: ¿Dieta baja en grasas es saludable?

INTRODUCCIÓN

Un mito es una historia de tradición oral que altera las verdaderas cualidades de una
persona o de una cosa y que carece de fundamento científico. Hoy en día en nuestra sociedad, los
mitos circulan libremente por páginas de internet, aplicaciones y redes sociales ¿Pero realmente
sabemos diferenciar la veracidad de la falsedad de estas afirmaciones? El comportamiento del ser
humano es muy complejo y por ello tendemos a buscar explicaciones, aunque carezcan de
fundamento, con el fin de resolver nuestras dudas. Nuestra labor como enfermeros es, apoyándonos
en nuestros conocimientos anatómicos y fisiológicos, aplicar el método científico cuestionándonos la
veracidad de estas afirmaciones, investigarlas y advertir a la población de los posibles efectos
adversos que pueden darse en nuestro organismo.



Mitos: ¿Pueden las zanahorias curar enfermedades de la vista?

Nuestro cuerpo oxida sustancias como la glucosa a partir de los alimentos que consumimos en la dieta para producir energía. Mediante estos procesos metabólicos, las moléculas de oxígeno se reducen para producir superóxidos. Estas especies reactivas de oxigeno normalmente están presentes en concentraciones muy bajas en nuestro organismo dado que, en una situación no patológica, estos productos metabólicos son eliminados mediante su unión con antioxidantes. Sin embargo, bajo ciertas
condiciones, se puede producir una acumulación excesiva de oxígeno reactivo, lo que puede causar daños, como la alteración de lípidos o proteínas, pudiendo llegar a causar la disfunción celular y en el caso del ojo pudiendo llegar a producir daños irreversibles.Este fenómeno aumenta con la edad. Sabiendo esto se han planteado recientemente numerosos estudios de tratamientos con antioxidantes que nos podrían ayudar a prevenir ciertas patologías generadas en el globo ocular.

¿Es cierto que los antioxidantes nos pueden ayudar a curar estas patologías?
A medida que aumenta nuestra edad, hay un aumento en la prevalencia de cataratas, glaucoma, degeneración macular, retinopatía y otras causas de ceguera. 

CATARATAS
Son la opacidad, total o parcial, del cristalino, lo cual afecta directamente a la visión. Son producidas por una gran variedad de factores, como la exposición a la radiación ultravioleta dado que guarda relación con el daño causado por ROS (especies reactivas de oxígeno).
Para determinar si los antioxidantes podían ser la cura de las cataratas se realizaron dos estudios de doble ciego en un primer momento,  en los que a los participantes se les suministraban unas gotas de N-acetilcarnosina y cuyos resultados fueron no concluyentes por contradicciones entre ambos y por considerar la existencia de conflictos de intereses en los estudios. Posteriormente, se realizó un tercer estudio en el que se observó que el antioxidante no tuvo un efecto significativo sobre la oxidación de las cristalinas más abundantes, α y β-crystallin, por lo que la suministración de la N-acetilcarnosina no tuvo ningún efecto sobre la prevención del daño oxidativo del cristalino.

GLAUCOMA
Es un conjunto de enfermedades que producen un aumento en la presión de los ojos y que derivan en el daño del nervio óptico. Los individuos que presentan esta enfermedad en un primer lugar no presentarán sintomatología, pero con el paso del tiempo y sin tratamiento, estos perderán progresivamente su visión periférica o lateral, pasando por la sensación de estar mirando a través un túnel, hasta llegar en un último término a la ceguera total. Hay dos formas principales de glaucoma, el cerrado y el abierto.
Hoy en día se sabe que existe cierta relación
entre el glaucoma (sobre todo el de ángulo abierto) con un déficit de los niveles de antioxidantes, que sería producido por una mutación en el gen de un trasportador que tiene una vital importancia en la entrega de vitamina C a distintas células. Se han realizado algunos estudios que confirman que la suplementación con antioxidantes puede llegar a ser útil en estos casos, pero solo en la prevención de la enfermedad, una vez que el daño se ha producido, ya no habría vuelta atrás.

DEGENERACIÓN MACULAR
Es un trastorno ocular que consiste en la destrucción de la visión central y aguda, lo cual dificulta la visualización de detalles finos y la realización de actividades de la vida diaria como puede ser la lectura. Esta pérdida de visión con el paso del tiempo se puede extender a áreas periféricas.Varios estudios han confirmado que los individuos que padecen DMAE pueden experimentar un retraso en la progresión de la enfermedad mediante la utilización de suplementos vitamínicos y minerales antioxidantes. 


Si los resultados de los estudios son ciertos, los antioxidantes pueden llegar actuar en la prevención de enfermedades tales como el glaucoma, las cataratas y la DMAE, pero nunca van a curar los daños que ya se han producido en nuestros ojos.

Se puede decir que alimentos como las zanahorias, que contienen betacarotenos (los cuales se pueden transformar a vitamina A, que es un antioxidante) pueden colaborar en cierta medida en la prevención de dichas enfermedades, pero no en su curación.

Mitos: ¿El sol produce cáncer de piel?

Uno de los mayores factores de riesgo para el cáncer de piel es la exposición a la luz del sol. Una parte de las radiaciones electromagnéticas de la radiación solar corresponde a los rayos UV, que presentan la energía suficiente para dañar nuestro ADN y producir cáncer.

INVESTIGACIONES Y BENEFICIOS
Se está investigando acerca de los posibles beneficios de la vitamina D sintetizada en la piel debido a la exposición a los rayos del sol. La vitamina D puede ser sintetizada a partir del 7-dihidroxicolesterol de la piel por exposición a los rayos UV; ésta se une a la 𝛂-1-globulina en la circulación para formar el calcitriol (una hormona).

Unas primeras investigaciones mostraron que los índices de incidencia y de mortalidad debido a algunos cánceres eran más bajos en los individuos que viven en las latitudes del sur (donde los grados de exposición solar son mayores), en comparación con quienes viven en las latitudes del norte
También se realizaron estudios que sugieren que los casos de cáncer diagnosticados en verano y en otoño presentan un mejor pronóstico que los diagnosticados en invierno y primavera
En un estudio reciente de casos y controles, centrado en el melanoma (un cáncer secundario a la formación de células cancerígenas de melanocitos, que son las células pigmentarias de la piel), se demostró que un 66,2% de las personas con melanoma (grupo casos) presentaban carencias de vitamina D, mientras que un 15,2% de personas sanas (grupo controles). Y sólo un 7,4% de personas con melanoma presentaba suficiente vitamina D, y un 37,4% de los sanos.
Estos resultados sugirieron que los niveles séricos de vitamina D deficiente están relacionados con el melanoma, mientras que existe un riesgo menor de padecerlo cuando los niveles están más cerca de los valores normales.
Otros estudios demostraron que la vitamina D puede promover la diferenciación celular, inhibir el crecimiento de células cancerosas, estimular la muerte celular y reducir la formación de vasos sanguíneos.

Pero los beneficios de la vitamina D no se asocian únicamente con el cáncer de piel, sino que  se están investigando la existencia de beneficios en otros cánceres (de mama, de ovario, de próstata y de colon). 
Estas investigaciones todavía causan controversia entre los investigadores, por lo que nos encontramos con:
  • Estudios que indican que la pérdida ósea inducida por los tratamientos del cáncer de mama o de próstata puede ser reducida por concentraciones óptimas de vitamina D y calcio, que determinados análogos del calcitriol tienen un efecto directo sobre las células metastásicas, por lo que se consideran útiles para el tratamiento de algunos cánceres como el de próstata y el de mama.
  • Estudios como el realizado a un determinado número de ratas que presentan cáncer de colon y en las que no se encontraron evidencias para apoyar un papel directo de la deficiencia de la vitamina D y el aumento de tumores en el intestino.

OTROS BENEFICIOS
Al margen de las enfermedades cancerígenas, la vitamina D tiene muchos beneficios en nuestro organismo: es fundamental para la absorción de calcio necesario para el crecimiento de huesos y dientes, tiene un papel importante en el sistema inmune, y tiene influencia sobre el sistema nervioso (la carencia de vitamina D baja las concentraciones se serotonina, la apodada "hormona de la felicidad"). 

Mitos: ¿Es posible tener el corazón roto?

Desde siempre se ha empleado la expresión “tengo el corazón roto” 💔empleándola como una metáfora creyendo que no es posible que esto pueda producirse. Mediante esta conocida frase se hace referencia al intenso dolor emocional o sufrimiento que se siente después de haber perdido a un ser querido, en situaciones de amorío o incluso, tras una fuerte discusión. Este estrés físico o emocional tan intenso puede rompernos literalmente el corazón. Este síndrome se conoce por diversos nombres como, por ejemplo, por “cardiopatía por estrés”, “síndrome del corazón roto” o “cardiopatía de Takotsubo”. 

Este síndrome es una entidad altamente letal desencadenada por un estrés psicológico o físico. Además, puede ser tanto individual como colectivo, como en el caso de una experiencia traumática que es repentina y aguda. Esta insuficiencia cardíaca se caracteriza por disfunción ventricular transitoria en ausencia de lesiones coronarias obstructivas. En el estudio International Takotsubo Registry, los síntomas más comunes son dolor de pecho, disnea y síncope. 

Resultado de imagen de corazón roto sindromeDesde siempre se ha empleado la expresión “tengo el corazón roto” empleándola como una metáfora creyendo que no es posible que esto pueda producirse. Mediante esta conocida frase se hace referencia al intenso dolor emocional o sufrimiento que se siente después de haber perdido a un ser querido, en situaciones de amorío o incluso, tras una fuerte discusión.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Heridas: signos y material

SIGNOS DE ALARMA
  • Herida de gran tamaño o con pérdida de músculo o hueso.
  • Presencia de hemorragia intensa.
  • Herida localizada en el cuello, cerca de un orificio natural, ojo o párpados, tórax, abdomen o espalda.
  • Herida con cuerpos extraños: cuchillo, arena, tierra, etc.
  • Heridas en personas con circunstancias especiales: niños pequeños, ancianos, diabéticos, alcohólicos, etc.
  • El herido comienza a perder la conciencia y está frío y pálido.
  • La herida está enrojecida, supura pus o líquidos y existe dolor local.
Si las heridas no son tratadas correctamente se puede producir una infección que empeore la situación del paciente. Esta infección se puede dar por sustancias ajenas o del propio organismo como las heces o la orina, por invasión de microorganismos o por alteración en los tejidos cercanos a la herida (edemas, calor, exudado,etc.).

Resultado de imagen de herida infectada

Trasplante de órganos y tejidos: datos a tener en cuenta

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS
¿Qué es un trasplante?
Es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro sano, que funcione adecuadamente.
Esto necesita obligatoriamente donantes de órganos; sin ellos no hay trasplante.

La donación y el trasplante en España
España es el país con mayor tasa de donación en TODO el mundo. Las donaciones son actos altruistas, cubiertos económicamente por el Sistema Nacional de Salud y regulados por la Ley de Trasplantes.
Todo esto permite tener mayores posibilidades a la hora de obtener un trasplante en caso de ser necesario.
El sistema de España de funcionamiento de trasplantes es considerado a nivel mundial un ejemplo a seguir.

Úlceras por presión

Resultado de imagen de ulceras por presion
La úlceras por presión (UPP) son lesiones en la piel y del tejido como resultado de una presión prolongada sobre la piel del individuo. En la mayoría de los casos, las UPP suelen aparecer en talones, tobillos, caderas y coxis. Las personas con mayor probabilidad de padecer una UPP son aquellas que tienen limitaciones para moverse o que están encamados. Suelen tener unos síntomas, de los que hablaremos a continuación pero aún así, se pueden llegar a formar muy rápidamente.

PERSONAS MÁS SUSCEPTIBLES DE PADECER UNA UPP
Las personas que suelen ser más propensas a padecer un UPP son aquellas que no tienen una incapacidad de movilización, que presentan una pérdida de percepción sensorial y una nutrición e hidratación deficientes y aquellas personas que presentan enfermedades cardiovasculares o que pueden influir en él.

UPP: valoración, prevención y cuidados

Las escalas de valoración de las UPP:
  • Se aplican en el ingreso
  • Se reevalúan según el estado del paciente, si su situación cambia o si se traslada de unidad:
    • Alto riesgo: reevaluación a diario.
    • Riesgo moderado: cada 3 días.
    • Bajo riesgo: cada 7 días.
  • La más utilizada es la Bradem.

martes, 13 de noviembre de 2018

Heridas

“MANEJO DE PRODUCTOS SANITARIOS EN RELACIÓN CON EL CUIDADO DE HERIDAS”

DEFINICIÓN DE HERIDAS
Las heridas son lesiones el la piel, en las mucosas o en otros tejidos causadas por técnicas quirúrgicas o por traumatismos derivados de un accidente o de una agresión. Incluyen arañazos, picaduras y cortes en la piel. 

TIPOS DE HERIDAS
Según el agente causal concreto que haya producido la herida podemos distinguir:
  • Herida punzante o fina.
  • Herida profunda, producida por un objeto afilado con poco sangrado externo pero muy peligrosa.
  • Herida incisa o menos profunda, pero más extensa en su afectación de la piel y con bordes bien delimitados, producida con un objeto cortante.
  • Herida contusa o irregular secundaria a un golpe sobre la piel. 

Resultado de imagen de heridas


Primeros auxilios: Envenenamiento o intoxicación: algunos datos

Según la Fundación Española de Toxicología Clínica, predominan las intoxicaciones a las edades comprendidas entre los 15 y 45 años; también predominan los hombres sobre las mujeres (65% de intoxicaciones) en todos los rangos de edad.


Entre los agentes tóxicos podemos encontrar:

  • Drogas de abuso
Son sustancias psicotrópicas adictivas, que se suelen utilizar con fines recreativos. El abuso de bebidas alcohólicas es la primera causa de intoxicación aguda en España.
  • Medicamentos
Son cualquier sustancia comercializada con fines terapéuticos.
Las intoxicaciones agudas por medicamentos son mayormente debidas a tentativas de suicidios. Los medicamentos más frecuentemente utilizados son los psicotropos, en especial las benzodiacepinas.



Primeros auxilios: Envenenamiento o intoxicación

Una intoxicación es causada por la exposición a una sustancia dañina, lo cual puede suceder debido a la ingesta, inyección, o inhalación de ésta (o cualquier otro medio).
Muchos casos de intoxicación pueden acabar en muerte, por eso son importantes los primeros auxilios que se administren antes de conseguir la ayuda médica: pueden salvar la vida de una persona.

Elementos que pueden causar una intoxicación:

  • Monóxido de Carbono (un gas formado por hornos, motores a gas, incendios y calefactores)
  • Fármacos (tanto recetados como de venta libre (sobredosis) y drogas ilícitas)
  • Ciertos alimentos → Intoxicación alimentaria
  • Químicos
  • Detergentes y productos de limpieza
  • Plantas (interiores y exteriores, para sufrir una intoxicación se deberían ingerir plantas tóxicas)
  • Insecticidas
  • Pinturas

Primeros auxilios: Asfixia y atragantamiento.

Asfixia
La asfixia ocurre cuando un obstáculo en la garganta o tráquea obstruye las vías respiratorias, lo cual impide que el oxígeno llegue a los pulmones y al cerebro. Si este último permanece sin oxígeno durante más de 4 minutos, puede ocurrir algún daño cerebral o la muerte. Por lo tanto, una acción rápida puede salvarle la vida a una persona asfixiada.

Hay varios tipos de asfixia según su causa:
  • Asfixias mecánicas: obstrucción de las vías respiratorias.
    • Por agentes externos (estrangulamiento o compresión).
    • Por agentes internos (rotura, atragantamiento, inflamación, etc).
  • Asfixias por sumersión: inmersión en líquidos (ahogamiento por inmersión (introducción parcial o total de un objeto o cuerpo en un líquido).
  • Asfixias por ausencia de oxígeno en el aire inspirado: disminución del oxígeno en el aire: por ejemplo, en las grandes altitudes, incendios, o cuando el oxígeno está desplazado por otros contaminantes del aire (p. ej. intoxicación por monóxido de carbono).

Inmovilizaciones

En esta entrada hablaremos de las técnicas de inmovilización más básicas antes una situación de urgencia.
El objetivo de la inmovilización es disminuir la lesión que se padece y, sobre todo, evitar que aparezcan otras posibles lesiones secundarias. Para aplicar estas técnicas, hay que tener en cuenta una serie de parámetros como:

  1. Accesibilidad de la víctima: si podemos maniobrar fácilmente para realizar todas las técnicas de inmovilización. 
  2. Situación clínica de las víctimas: estudiar sus signos vitales para saber qué se debe evitar.
  3. Disponibilidad de materiales.
  4. Número de personal sanitario disponible: que pueda atender ese caso, ya que para algunas técnicas se requiere la participación de varias personas.

TÉCNICAS BÁSICAS.
  • COLLARÍN CERVICAL. Lo primero de todo es descartar que haya lesiones en la zona del cuello y de la cabeza. Una vez, realizado ese pequeño paso habrá que colocar la columna vertebral recta, pedir a alguien que sujete de manera firma la cabeza del herido, retirar el pelo o cualquier accesorio que pueda intervenir en la colocación del collarín y tapar cualquier posible herida en esa zona. A continuación, fijamos el collarín con las sujeciones, sin comprimir en exceso pero sin que el este llegue a quedar suelto.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Soporte vital básico


El soporte vital básico y avanzado se utilizan cuando se produce una parada cardiorespiratoria en una persona. Antes de esto existen unas causas reversibles que pueden dar lugar a una PCR y que debemos aprender a detectar y corregir (algunas de ellas). Estas son conocidas como las 4T y 4H.

4H


SVB: cadena de supervivencia.

Los primeros auxilios son la asistencia inmediata que se presta a las víctimas de un accidente antes de la llegada de personal médico. Su objetivo es detener y revertir el daño ocasionado. Consisten en una serie de medidas rápidas y sencillas que pueden ser realizadas por cualquier ciudadano.

SVB: Algoritmo (+ "RCP" de series...)

Esta es la secuencia del SVB en el ámbito hospitalario:


Lo primero que se debe hacer es comprobar poner a la víctima en la posición decúbito supino (boca arriba) y comprobar su consciencia. Habría que:
- Hacerle preguntas o gritarle.
- Zarandearle.
- Pellizcar sus mejillas.
Si responde, se dejaría a la persona como está y se evaluaría periódicamente.
Si no responde, se grita pidiendo ayuda de alguien que esté cerca. Acto seguido se procedería a abrir la vía aérea.

Soporte Vital Avanzado

El Soporte Vital Avanzado (SVA) es el conjunto de medidas terapéuticas encaminadas realizar el tratamiento de la parada cardiorrespiratoria (PCR). El SVA precisa de equipamiento y formación específicos, a diferencia del soporte vital básico (SVB). En el SVA, vamos a tener cuatro personas con diferentes papeles: 
  1. Una persona con un ambú (es el que manda y coordina al esto de los compañeros).
  2. Otra con el monitor.
  3. Otra con la medicación.
  4. Un compañero que se encargará de realizar las compresiones.
Imagen relacionada
Una vez reconocida la PCR, debemos pedir ayuda pidiendo un desfibrilador. A continuación, se debe de iniciar la secuencia 30:2. Las compresiones torácicas deberán ser de calidad y mínimamente interrumpidas, a lo largo de cualquier intervención de soporte vital avanzado. En cuanto consigamos un desfibrilador, debemos diagnosticar el ritmo cardiaco. Para ello, monitorizaremos al paciente mediante la aplicación de las palas del monitor-desfibrilador o los parches autoadhesivos sobre el pecho desnudo. Es muy importante recalcar que no se pararán las compresiones mientras se monitoriza al paciente. Solo se pararán cuando se reevalúe el ritmo. Antes de volver a revaluar el ritmo, se harán compresiones durante dos minutos, es decir, cinco ciclos de 30:2. A la hora de mirar el monitor para diagnosticar el ritmo hay que diferenciar entre ritmos desfibrilables y no desfibrilables.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Callista Roy: Domingos de historia


INTRODUCCIÓN

-Callista Roy publica su modelo de adaptación en 1976.

-A lo largo de su vida estudiante sacó un máster en ciencia enfermera y estudios de sociología.

-Se basó en la teoría de sistemas, la teoría de niveles de adaptación de Harry Henderson, y la teoría del estrés Seyle.

❏ METAPARADIGMA

PERSONA: Es un ser biopsicosocial, holístico en interacción con su entorno que es cambiante.



Callista Roy: Modelo de adaptación.

Del entorno de la persona surgen estímulos, que pueden ser: 

  • Focales: del entorno interno o externo del sujeto y que exigen una respuesta adaptativa inmediata.
  • Contextuales: parten de los cambios en el entorno, contribuyen al efecto focal.
  • Residuales: tienen efecto sobre la situación pero por el momento no pueden identificarse.

Betty Neuman: Biografía

Betty Neuman nació el 11 de septiembre de 1924, en Lowell (Ohio, EE.UU.), con un padre granjero y una madre ama de casa. Vivió allí hasta su graduación de Educación Secundaria (1942), mudándose a Dayton, donde trabajó en una industria de aviones, operativa en la II Guerra Mundial.

FORMACIÓN ENFERMERA
En 1944 comenzó su formación como enfermera. Durante 3 años estudió un programa de formación, obteniendo su diploma oficial en 1947. Se mudó a Los Ángeles y empezó a trabajar en el Hospital General. Trabajó específicamente en el Departamento de Enfermedades Transmisibles, y posteriormente se convirtió en jefa de enfermeras del hospital.

ESTUDIOS EN LA UCLA
En 1956 empezaron sus estudios en Salud Pública, especializándose en psicología. Trabajó entre 1964-1966 en el programa de salud mental de la UCLA. Entre esos años se dio cuenta de la emergencia repentina de los centros de salud mental, por lo que comenzó a interesarse en el rol enfermero en dichos centros.
Decidió hacer su tesis de maestría sobre la relación de los patrones de personalidad de cada individuo con los intentos de suicidio.

TRABAJO PROFESIONAL
- UCLA
Al finalizar sus estudios en el Departamento de Salud Mental de la UCLA, la nombraron miembro de la facultad, dándosele un puesto dentro de la misma.
Fue aquí donde desarrolló su primer modelo para el campo de la salud mental, utilizado para enseñar a las comunidades locales acerca de ésta; también fue empleado por las enfermeras de los centros de salud de estas comunidades.
En 1970 creó la parte conceptual del Modelo de Sistemas Neuman (su mayor aporte al campo de la salud mental, en lo que respecta al tratamiento del estrés). En 1982 escribió un libro acerca de esta teoría, titulado Modelo de Sistemas Neuman, donde explicó que el rol de Enfermería de la Salud Mental era estabilizar el sistema de energía de una persona para crear un equilibrio mental, para alcanzar el mayor nivel de salud.
Durante su estancia en la UCLA, Neuman trabajó para las comunidades, y como experta en salud mental (de manera profesional).

- Después de la UCLA
En 1973 pasó al Departamento de Salud Mental de West Virginia, y se convirtió en una referencia para las enfermeras de todo Estados Unidos. Debido a la popularidad de su Modelo de Sistemas, era invitada a dar diversos discursos en las escuelas enfermeras de su país.
Neuman también creó una red profesional, utilizada para ayudar a todas las escuelas de Enfermería que quisieran llevar a cabo su modelo. En Asia y Europa este modelo fue bien recibido.

TEORÍA
En 1971 desarrolló su primer Modelo enfocado a la enseñanza y práctica de la enfermería para la Salud Mental. Éste se basaba en el estudio de cada individuo y en cómo sus relaciones con factores externos pueden influenciar en sus actitudes.
El sistema de Neuman estudia la relación de cada individuo con su particular nivel de estrés, la forma en que estos individuos reaccionan a éste, y la reconstrucción de los factores externos que lo provocan. Así, se busca la prevención del estrés en los individuos.

DATO: Betty Neuman fue una de las principales enfermeras modernas en considerar el estrés como un problema de salud.


El siguiente vídeo se muestra una presentación de un trabajo de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNITEC, acerca de Betty Neuman. Se muestraN datos biográficos acerca de Betty Neuman, al igual que las bases de su Modelo de Sistemas. También contiene sus principales supuestos.


* En caso de que no funcione el vídeo, aquí hay un enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3wJiKibqHRQ

Betty Neuman: Modelo de Sistemas

Betty Neuman considera que la persona es un sistema (SISTEMA=PERSONA). Por lo tanto, como sistema comparten una serie de características comunes. Ella denomina dichas características como una "estructura básica común" que nos establece una normalidad.

      Imagen relacionada
    • La respuesta que cada paciente genera hacia el estrés es lo que produce una línea de defensa. Primeramente, tenemos la línea flexible de defensa que trata de amortiguar o disminuir el efecto de ese factor estresante que parte del entorno. Si conseguimos eliminarlo se acabó. En cambio, si es disminuido el  factor estresante pasa a la línea normal de defensa para generar una respuesta adaptativa.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Sábado de camilla y suero.

Esta semana en uno de mis mañanas en el hospital comenzó tranquila, tomando controles y luego sacando la medicación.
Al bajar del desayuno fui con la enfermera que me tocó ese día a hacer las curas (nefrostomías, urostomías. Aquí os dejo fotos)

Resultado de imagen de nefrostomías
Esto es una nefrostomía: se introduce un catéter en el riñón para extraer la orina. 

Sabados de camilla... y mucha paciencia!!


El otro día llegué al hospital y, como todos los días, empecé a tomar las constantes a los pacientes y preguntarles qué tal habían pasado la noche, si tuvieron dolor, etc.

Llegué a una habitación con tres pacientes e hice lo mismo, constantes y preguntar. Rápidamente la acompañante del paciente de la cama 2 se levantó y empezó a echarme una bronca en un tono "un poco elevado".

No os fiéis de los pacientes! (ni de sus acompañantes...)


Esto sucedió el viernes. Por la mañana fui a hacerle una glucemia a un paciente, como hacía todos los días. Siempre le daba valores normales, por lo que nunca necesitaba insulina.

Resulta que esta vez le dio un valor alto, por lo que sí le tuve que poner insulina, y 6 unidades nada menos!
Resulta que fui a buscarle un bolígrafo de insulina, que ya quedó en su habitación para él, para que lo utilizara en su estancia en el hospital. La gracia es que se iría de alta pronto (en aquel momento no sabíamos que se iría esa misma tarde).

Mi primer día de prácticas

Hoy os voy a contar cómo fue mi primer día de prácticas❕
Empezábamos un lunes las prácticas. Recuerdo que el día anterior no estuve especialmente "nerviosa". Mis compañeras y yo habíamos ido antes a "tantear el terreno"😂 Fuimos a buscar las llaves🔑 de la taquilla y ver donde se encontraba. Somos tan frikis que hasta nos hicimos una foto con la taquilla📷❕❗
La noche del domingo... MENUDA NOCHE❗. Creo que nadie durmió esa noche, no parábamos de revisar que estuviera todo, de preguntarnos si realmente estábamos preparadas para este gran paso. Suena el despertador, hora de levantarse y afrontar esta nueva etapa. Recuerdo, que yo me veía muy pequeña para una cosa así. Es cierto, ahora lo veo como una chorrada pero me veía una niña que hace nada acaba de salir del instituto y de hacer selectividad. Para mi era algo muy importante ya que iba a saber si realmente me gusta la enfermería tanto o más como yo creía.
Resultado de imagen de practicas de enfermeria

viernes, 9 de noviembre de 2018

Vía intravenosa

La inyección intravenosa es la administración de fármacos y fluidos compatibles con la vía intravenosa al torrente circulatorio. Pero también tiene otros OBJETIVOS:


⇢DIAGNÓSTICOS: 
- Para obtener muestras de sangre para analizar
Resultado de imagen de muestra de sangre


-Inyectar sustancias radioopacas o radiactivas para exploraciones especiales.
Resultado de imagen de arteriografía

-Medir la presión venosa central.

Vía intravenosa: zonas de punción.

La elección de la zona de punción varía según el objetivo, la edad del paciente, el estado de las venas, el tipo y el tiempo de perfusión que se necesita, etc.

Las zonas más características de punción en esta vía son:

Extremidad superior
  • Venas del espacio antecubital: basílica, cefálica, cubital, mediana.
  • Venas de antebrazo: basílica, cefálica..
  • Venas del arco dorsal de la mano.

Vía intravenosa: Material

Material medicamentoso y punzante:
  • Fármacos y soluciones muy variados, como:
    • Isotónicos, hipotónicos e hipertónicos.
    • Soluciones de electrolitos, sangre, hemoderivados...
    • Soluciones de nutrientes
  • Agujas
  • Catéteres:
    • Periféricos cortos (palomita, cánula venosa)
    • Periféricos de longitud media
    • Centrales de:
      • inserción en yugular, o subclavia
      • inserción periférica (largos) (abreviados "PICC")

Vía intravenosa: Técnica

Imagen relacionadaPara llevar a cabo una intravenosa tenemos que seguir los siguientes pasos:
  1. Colocar el compresor 5-15 cm por encima de la vena. Se puede incluso colocar encima de la ropa (si ex ropa como una blusa o una camiseta, si la ropa es fina ya que si no lo fuese, no estaríamos comprimiendo) para así, evitar hacer daño al paciente.
  2. El ángulo de incidencia podrá ir desde 15º a 30º.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Vía intramuscular: Objetivo y Zonas

La administración de medicamentos en la vía intramuscular consiste en la administración de un fármaco en el músculo.


OBJETIVO
El objetivo de el uso de esta vía es aplicar fármacos con fines diagnósticos o terapéuticos, y que:
  • irritan el tejido subcutáneo,
  • requieren una absorción más rápida,
  • es una dosis mayor de 2mL.

ABSORCIÓN. Por lo tanto, la absorción de fármacos por esta vía es más RÁPIDA que por la subcutánea. El dolor depende del tipo de fármaco (por ejemplo, la penicilina duele mucho).

EFECTO. Con la administración de un fármaco en el tejido subcutáneo se causa un efecto general o sistémico; afecta a todo el organismo.

Vía intramuscular: Material y Técnica

MATERIAL

⇰Fármacos: Estos pueden ser muy variados, más o menos solubles, oleosos, microcristales...

⇰El tamaño de la jeringa es de entre 1 y 5 ml

⇰Aguja: Su tamaño varía dependiendo del cuerpo del paciente, si es niño, adulto, delgado grueso si el fármaco es más o menos soluble. de 25mm a 50mm de longitud y de 0,6 a 0,9 mm de diametro.

Resultado de imagen de agujas intramusculares


TÉCNICA

⭆Introducir la aguja con un movimiento rápido, su ángulo de incidencia será de 90º. Hay que adaptar la jeringa a la aguja en caso de que esta no esté incorporada.

⭆ IMPORTANTE aspirar con la jeringa para asegurarnos de que estamos en musculo y no en un vaso, ya que la medicación administrada solo puede ir en vía intramuscular.



Vía subcutánea.

La vía subcutánea es la administración de un fármaco en el tejido subcutáneo.
Se utiliza dicha vía con el siguiente objetivo: aplicar fármacos con fines diagnósticos, preventivos o curativos y que requieren un absorción lenta, sostenida y duradera. Es por ejemplo, el caso de las vacunas y de la insulina.Por lo tanto, su absorción es lenta y su efecto es general o sistémico. Además, es menos dolorosa que la intradérmica.

Resultado de imagen de via subcutanea

Vía subcutánea: material y técnica

El material que se necesita en esta vía de administración parenteral es:

  • Fármacos:
    • Tienen que ser isotónicos.
    • No irritantes.
    • No viscosos.
    • Solubles.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Vía intradérmica: Objetivos, Efectos y Zonas

Esto consiste en la administración de un fármaco en la dermis.
Gracias a este método podemos cumplir una serie de OBJETIVOS que son:

➧Realización de pruebas diagnósticas (por ejemplo la de la alergia y la sensibilidad)

➧Tratamientos para la alopecia

➧Anestesia local

EFECTOS:

Con la administración de un fármaco en la dermis causamos un efecto local, de absorción muy lenta y doloroso




Vía intradérmica: Material y Técnica


MATERIAL
  • El fármaco: fluido, en dosis muy pequeñas.
  • Antiséptico (alcohol, agua oxigenada...): no debe ser coloreado; dejarlo secar.
  • Jeringa: de 1/2 o 1 mL.
  • Aguja: de bisel corto
    • de 6/0,3 a 12/0,45 (longitud en mm/ diámetro en décimas de mm)
    • de 1/4"-30 a 1/2"-26 (longitud en pulgada/ diámetro en galga)

Material para la obtención de muestra para glucosa sanguínea con tira reactiva:

Prevención de errores de medicación

El objetivo de este procedimiento es desarrollar estrategias de actuación encaminadas a la prevención de errores. Su fin es conseguir que el proceso de administración de la medicación se realice sin fallos de seguridad.


El material que se necesita para realizarlo de forma correcta es el listado de medicación prescrita a cada paciente (programa Silicon) y los registros de enfermería de la unidad.

Vía parenteral: Material de la vía intravenosa (continuación) y Cuidados generales

MATERIAL PARA VÍA INTRAVENOSA.
Material común:
  • Compresor.
  • Gasas.
  • Esparadrapo.
  • Guantes.
  • Contenedor específico para depositar las agujas.
Si vamos a colocar un catéter necesitamos a mayores:
  • Catéter.
Resultado de imagen de cateter
  • Sistema de goteo.
Resultado de imagen de pie de suero y sistema de goteo
  • Árbol (pie de suero).

Resultado de imagen de pie de suero y sistema de goteo


En caso de realizar una extracción sanguínea necesitaremos a mayores:
  • Tubos de analítica (especificados por el médico).

Imagen relacionada

martes, 6 de noviembre de 2018

Administración de medicamentos



Se define la administración de medicamentos como la aplicación de medicamentos con fines diagnósticos, preventivos, curativos o paliativos.
Imagen relacionada
Antes de tomar ningún medicamento debemos seguir estos 5 correctos:
  1. Que el paciente sea el correcto. 
  2. Comprobar que el medicamento es el correcto para ese paciente.
  3. Que sea la hora adecuada de tomarlo. 
  4. Dosis correcta. 
  5. Cerciorarse de que la vía de administración sea la correcta. 

Vía parenteral: ventajas e inconvenientes.

La vía parenteral es la administración de fármacos por inyección a través de la piel,  a su vez engloba diferentes vías en función de su forma de absorción:


  • Vías parenterales indirectas: son las que necesitan absorción. La administración no se realiza directamente en la sangre, así que el fármaco necesita un tiempo para alcanzar la circulación sistémica, que va a depender de la zona donde se inyecte. Se incluyen: 
    • Intradérmica
    • Subcutánea
    • Intramuscular
Free Syringe Cursors at www.totallyfreecursors.com